martes, 13 de septiembre de 2016

Notas de Enfermeria

   
 
Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
El cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial asignada para dicha función, las notas de enfermería están constituidas por dos tipos de datos:
  •  Subjetivos
  •  Objetivos
Los datos subjetivos nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo expresa. Los datos objetivos comprenden medidas como los signos vitales, observaciones de los miembros del equipo de salud, hallazgos de laboratorio y radiográficos, y respuestas del paciente a las medidas diagnósticas y terapéuticas.
OBJETIVOS:
  • Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del paciente.
  • Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los cuidados de enfermería brindados.
  • Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
  •   Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento científico legal.
  •   Estudios de investigación
IMPORTANCIA DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA
  • ·         Poder evaluar la evolución de la enfermedad del paciente
  • ·         Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal
  • ·         Se puede identificar las necesidades del paciente
COMPONENTES DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA
  •  Fecha
  •  Hora
  •  Contenido
  •  Firma

EL CONTENIDO DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA DEBE CUMPLIR LOS ASPECTOS SIGUIENTES:
  • Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente
  • Condición general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional
  • Reacción a medicamentos y tratamientos
  • Condición de higiene y cuidados prestados
  • Observaciones objetivas y subjetivas 
  • Efectividad de ciertos medicamentos o tratamientos 
  • Enseñanza impartida  y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.
Las notas de la enfermera  registran descriptivamente la evolución del paciente. En algunos hospitales, debe escribirse notas en cada turno. En general, las notas de la enfermera registran los siguientes tipos de información:
  • Valoración del paciente por el distinto personal de enfermería (ej. Palidez, enrojecimiento de la cara, o la presencia de orina oscura o turbia.
  •  Intervenciones de enfermería independientes, como cuidados especiales de la piel o formación del paciente, ejecutadas por iniciativa de la enfermera.
  •  Intervenciones de enfermería dependientes, como medicamentos o tratamientos prescritos por un médico.
  • Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería.
  •  Mediciones realizadas por el médico (ej. Acortamiento de un tubo de drenaje posoperatorio).
  • Visitas de los miembros del equipo de salud, (ej. Consulta del médico, fisioterapista, trabajadora social).
En resumen, un enfoque de enfermería indica las razones y las actividades del cuidado de enfermería que el paciente está recibiendo, describe lo que le está sucediendo al paciente como resultado del diagnóstico médico.
La información esencial de una nota de enfermería comprende lo siguiente:

    Cualquier cambio de conducta:
·         Indicaciones de emociones fuertes, como ansiedad o miedo.
·         Cambios importantes en el estado de animo
·         Un cambio en el nivel de conciencia
     Cualquier cambio en el funcionamiento físico como:
·         Perdida de equilibrio
·         Pérdida de fuerza
·         Dificultad auditiva o visual
         Cualquier signo o síntoma físico:
·         Sea grave ej: dolor intenso
·         Un aumento de la temperatura corporal
·         Pérdida de peso gradual
·         Incapacidad para orinar tras cirugía
      Cualquier intervención de enfermería proporcionada como:
·         Medicaciones administrados
·         Tratamientos
·         Educación 
Para que una nota sea completa debemos elaborarlas contestando las siguientes preguntas:
  •  ¿Cómo se encuentra el paciente?
  • ¿Qué le observa y que refiere el paciente?
  •   ¿Qué le hace?
  •  ¿Cómo lo deja?
Los aspectos que se evalúan en la redacción de las notas de enfermería son:
  • Que sean sistemáticas
  • Lógicas
  • Claras
  •    Concretas
  •  Precisas
  • Breves
  • Objetivas
  • La narración con orden lógico
  • El vocabulario que sea técnico
  •  Lenguaje claro
  • Evitar abreviaturas

Historia de la Enfermeria en El Salvador

HISTORIA DE ENFERMERIA EN EL SALVADOR
 
 
Se enmarca en el año 1902, cuando se inaugura el Hospital Rosales antes San Patricio, donde las responsables del cuidado de Enfermería eran las hermanas de la caridad de San Vicente de Paúl, quienes con profundo sentido cristiano cuidaban de ellos, sobresaliendo entre la congregación Sor María Teresa Lan, de origen Costarricense, que en el año 1918 concibió Sa idea de formar Enfermeras con el grupo de Hijas de María. Esto dio origen a la primera escuela de Enfermería en el año de 1924, en el mismo nosocomio, el cual marca el inicio de la preparación formal y sistemática del personal de Enfermería, graduando la primera promoción de siete Enfermeras en 1926.
Inicialmente las personas ingresaban careciendo de educación escolarizada, trabajaban de 12 a 14 horas diarias, eran preparadas por médicos, con escaso salario aportado por el patronato.
En esta época se crea la Dirección General de Salud que absorbe al personal de Enfermería formado.
En 1927 los requisitos de ingresos se elevan al conocimiento de escritura, lectura y de las cuatros operaciones aritméticas, se aprueba el primer plan de estudio con una duración de tres años, estableciendo criterios de evaluación y normas administrativas, aunque el desempeño continua con la higiene, comodidad del paciente, curación y aplicación de vendajes.
En la década de los treinta, !a profesión se da un mayor rol en la atención hospitalaria, se introduce mejoras técnicas administrativas en el plan de estudio y se eleva el requisito a sexto grado, obteniendo el título de Enfermera Hospitalaria.
En 1934 se funda la primera organización mutualista femenina del país, denominada Asociación Nacional de Enfermeras de E! Salvador (A.N.E.S.), cuyo emblema dice "DIOS UNION HUMANIDAD" que se ostenta hasta la fecha.
Al mismo tiempo la Enfermería asume funciones en la atención directa, docencia y administración.
En 1935 se funda la escuela de Enfermeras Visitadoras y Visitadoras Social; siendo su accionar en la atención sanitaria, higiene de viviendas de obreros y campesinos de escasos recursos.
En 1937 se fusiona la escuela del Hospital Rosales y la de Enfermeras Visitadoras, por lo que se modifica el plan de estudio, y nace la formación de Auxiliares de Enfermería.
En 1944 en la dirección General de Sanidad, se crea la Dirección del Servicio de Enfermería, cuyas funciones se perfeccionaron hasta llegar a establecer lineamientos técnicos administrativos en la formación y práctica, así mismo regular el servicio de Enfermería a nivel nacional.
El 21 de abril de 1948, se gestionó ante la Asamblea Legislativa, la aprobación de una fecha para la celebración de la Enfermera, oficializándose el 15 de mayo del mismo año. Paralelamente en este año nace el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (I.S.S.S.).
En 1950 se abre la Escuela Nacional de Enfermería de San Salvador, en 1952 la de Santa Ana y en esa misma fecha la Escuela de Capacitación Sanitaria. Se instituye el servicio social obligatorio y se inaugura los cursos de Auxiliares de Enfermería.
En 1963 se inicia con el galardón de la medalla Sor María Teresa Lan para las áreas hospitalarias, comunitarias y seguro social. Se crea el botón de oro para las Enfermeras asociadas que cumplen 25 años de vida profesional.
A finales de los años sesenta una Enfermera laica ocupa la jefatura del departamento de  Enfermería del Hospital Rosales.
En 1969 A.N.E.S. ingresa al consejo Internacional de Enfermería (C.I.E.).
En 1976 se concreta la construcción de la casa de la Enfermera.
En 1978 a través de la ley General de Educación Nacional, se fomenta la formación de Enfermeras con estudio superior no universitario.
A.N.E.S. gestiona ante el Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos, la reforma a la ley de jubilación a fin de que las Enfermeras a la edad de 55 años, lo que fue aprobado y extendido a todos los servidores públicos.
En 1985 es aprobada la Licenciatura en Enfermería en la Universidad de El Salvador en la Facultad de Medicina.
En 1989 se cierran definitivamente las Escuelas Nacionales de Enfermería.
En 1996 se consolida el proyecto de conducción técnico administrativa de la división de Enfermería en el que Japón apoya a las instituciones formadoras de recursos humanos de Enfermería con becas y equipos didácticos para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de Enfermería.
En la actualidad la división de Enfermería y Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas conforman junto con instituciones formadoras de recursos humanos el Comité de Formadores de Recursos Humanos de Enfermería de El Salvador (CFREES), a fin de fortalecer y apoyar los procesos de formación de este personal.
Cabe referir que dentro del marco de modernización del Estado se da la reforma educativa en 1996 que reguló los grados y períodos de formación de Enfermería en: Técnico, Tecnólogo y Licenciatura, así mismo la existencia de Universidades e instituciones especializada para ofrecer dichos grados académico.
 

Enfermeria y el equipo de salud

ENFERMERÍA EN EL EQUIPO DE SALUD
Enfermería es un miembro importante del equipo de salud, y como tal requiere del conocimiento sobre su conceptualización y funciones; permitiéndole con ello cumplir a cabalidad el rol que le corresponde.
Al respecto Hernández de San Martín conceptualiza lo que se entenderá como equipo de
salud:
"Al conjunto organizado de personas con formación profesional o técnica diversa que labora en el nivel central, regional o local de una institución del sector".
Funciones del equipo de salud
Por su propia naturaleza el equipo de salud está conformado por personal de diversas profesiones o disciplinas de las ciencias de la salud, que conocen los límites de su accionar y/o guías de actuación para realizar con mayor eficiencia y efectividad las intervenciones que le competen a cada uno y que en conjunto conducen al cumplimiento del objetivo del equipo al cual pertenecen.
Dentro de este equipo, la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las necesidades derivadas del proceso salud-enfermedad de la población; para ello el profesional de enfermería tiene sus funciones enmarcadas en cuatro grandes áreas de acción, siendo éstas:
·         Atención Directa
·         Docencia
·         Administración
                                              ·         Investigación 

 

Conceptualización de Enfermeria

¿Que es Enfermería?

La enfermería es una de las áreas más importantes de la medicina, a pesar de que en los registros académicos aparezca siempre a la sombra de otras disciplinas más renombradas. Se entiende por enfermería al cuidado integral que realiza el personal calificado sobre un individuo en diferentes condiciones de salud. La enfermería puede llevarse a cabo tanto sobre pacientes ambulatorios como en pacientes de gravedad que requieren permanente atención y protección.



... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/enfermeria.php
La enfermería es una de las áreas más importantes de la medicina, a pesar de que en los registros académicos aparezca siempre a la sombra de otras disciplinas más renombradas. Se entiende por enfermería al cuidado integral que realiza el personal calificado sobre un individuo en diferentes condiciones de salud. La enfermería puede llevarse a cabo tanto sobre pacientes ambulatorios como en pacientes de gravedad que requieren permanente atención y protección.



... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/enfermeria.php
 La enfermería es una profesión que comprende la atención, cuidado autónomo y colaboración de la salud del ser humano. Los enfermeros se dedican, a grandes rasgos, a tratar los problemas de salud potenciales o reales que presenta una persona.



La enfermería es una de las áreas más importantes de la medicina, a pesar de que en los registros académicos aparezca siempre a la sombra de otras disciplinas más renombradas. Se entiende por enfermería al cuidado integral que realiza el personal calificado sobre un individuo en diferentes condiciones de salud. La enfermería puede llevarse a cabo tanto sobre pacientes ambulatorios como en pacientes de gravedad que requieren permanente atención y protección

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/enfermeria.php
La enfermería es una de las áreas más importantes de la medicina, a pesar de que en los registros académicos aparezca siempre a la sombra de otras disciplinas más renombradas. Se entiende por enfermería al cuidado integral que realiza el personal calificado sobre un individuo en diferentes condiciones de salud. La enfermería puede llevarse a cabo tanto sobre pacientes ambulatorios como en pacientes de gravedad que requieren permanente atención y protección

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/enfermeria.php
La enfermería es una de las áreas más importantes de la medicina, a pesar de que en los registros académicos aparezca siempre a la sombra de otras disciplinas más renombradas. Se entiende por enfermería al cuidado integral que realiza el personal calificado sobre un individuo en diferentes condiciones de salud. La enfermería puede llevarse a cabo tanto sobre pacientes ambulatorios como en pacientes de gravedad que requieren permanente atención y protección

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/enfermeria.php

Area y funciones de Enfermeria



       Áreas de Enfermería
Dentro del equipo de salud la enfermería desempeña un rol indispensable para satisfacer las necesidades derivadas del proceso salud-enfermedad de la población y se desarrolla en cuatro grandes ares, las cuales son:
  • Atención Directa. En esta area el papel de enfermería esta orientado al servicio de enfermeria en  relación al individuo, familia y comunidad.

  • Docencia. Realización de actividades educativas.
 
  • Admistracion. Aplicacion de procedimientos administrativios en dierentes ambitos de desempeño.

  • Investigación. Aplicación de un proceso de aplicación de investigación científica, en la que se adquieren nuevos conocimientos, basados en hechos reales.




  1. Funcion asistencial
  2. Funcioin Humanitaria
  3. Funcion de Educacion
  4. Funcion social
  5. Funcion de rehabilitacion
  6. Funcion de preventiva
  7. Funcion administrativa.